Sentencia del Tribunal Constitucional, del 12 de junio de 2014.
El Tribunal deniega el amparo solicitado por una pareja de hecho homosexual superviviente respecto de la negativa del Instituto Nacional de la Seguridad Social a conceder una pensión de viudedad tras convivir como pareja durante más de 40 años. En el recurso interpuesto se alega que en el año 2002 la normativa denegaba la posibilidad de obtener la pensión de viudedad a las parejas de hecho, independientemente de que estas fueran heterosexuales u homosexuales. La normativa entendía que, para acceder a la pensión, era requisito indispensable estar casados.
Se fundamenta que en aquél momento las parejas homosexuales no podían casarse (no se legalizó hasta la aprobación de la Ley 13/2005) y que, por tanto, se les estaba privando de un derecho que sí tenía la pareja heterosexual, alegando que la intención de los afectados siempre fue la de contraer matrimonio, pese a que la ley no lo permitía. La sentencia del Tribunal Constitucional se remite a la anterior resolución del mismo Tribunal (92/2014) pronunciándose sobre que el derecho a extender la pensión de viudedad a las parejas homosexuales y su alcance corresponde al legislador y no al Tribunal, y por este motivo no existe vulneración del artículo 14 de la Constitución Española en relación con el artículo 174 de la Ley General de la Seguridad Social. Consecuentemente, el Tribunal deniega el amparo al solicitante. La sentencia cuenta con un voto particular contrario al pronunciamiento oficial. En dicho voto, se defiende una postura contraria al pronunciamiento del Tribunal, en tanto que el Magistrado discordante sí considera inconstitucional el artículo, habida cuenta de que las parejas homosexuales estaban privadas legalmente de contraer matrimonio, lo que se traducía en la práctica que jamás pudiesen acceder a una pensión de viudedad; prestación a la que sí podía acceder una pareja heterosexual simplemente por el hecho de casarse libremente.
El Tribunal denega l’empara sol•licitada per la parella de fet homosexual supervivent en relació a la negativa de l’Institut Nacional de la Seguretat Social a concedir una pensió de viudetat després de conviure com a parella durant més de 40 anys. En el recurs interposat s’al•lega que a l’any 2002 la normativa denegava la possibilitat d’obtenir la pensió de viudetat a les parelles de fet, independentment de que aquestes fossin heterosexuals o homosexuals. La normativa entenia que, per accedir a la pensió, era requisit indispensable estar casats.
Es fonamenta que en aquell moment les parelles homosexuals no podien casar-se (no es va legalitzar fins l’aprovació de la Llei 13/2005) i, per tant, se les estava privant d’un dret que sí tenia la parella heterosexual, al•legant que la intenció dels afectats sempre va ser la de contraure matrimoni, tot i que la llei no ho permetia. La sentència es remet a la anterior resolució del mateix Tribunal (92/2014) pronunciant-se sobre que el dret a estendre la pensió de viudetat a les parelles homosexuals i els seu límits corresponen al legislador i no al Tribunal, i per aquest motiu no existeix vulneració de l’article 14 de la Constitució Espanyola en relació amb l’article 174 de la Llei General de la Seguretat Social. Conseqüentment, el Tribunal denega l’empara al sol•licitant. La sentencia compta amb un vot particular contrari al pronunciament oficial. En l’esmentat vot, es defensa una postura contraria al pronunciament del Tribunal, en tant que el Magistrat discordant sí considera inconstitucional l’article, tenint en compte que les parelles homosexuals estaven privades legalment de contraure matrimoni, el que es traduïa, a la pràctica, en que mai poguessin accedir a una pensió de viudetat; prestació a la que sí podia accedir-hi una parella heterosexual simplement pel fet de casar-se lliurement.