El número de parados baja por primer año en 2013.
El Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha facilitado las cifras del paro de finales de diciembre del pasado año 2013, situándose en 4.701.338 desempleados en nuestro país. Pese a que el paro es el extremo más preocupante de la economía española, el pasado año fue el primero en el que el número de desocupados disminuyó en un 3%, que se traduce en 147.385 parados. Desde el año 2006 que no se producía una caída anual del número de desempleados, ya que en los últimos seis años, que se corresponden con la crisis económica, el paro se ha mantenido en aumento constante año tras año.
El mes de noviembre del pasado año se cerró con una disminución del número de parados de 2.475 personas, siendo diciembre de 2013 el mes en que el paro experimentó su mayor caída, de 107.570 desempleados, por lo que podemos afirmar que es la primera vez que el paro baja durante dos meses consecutivos en seis años.
El paro masculino ha experimentado un mayor descenso que el paro femenino, siendo la bajada de un 4,7% en los hombres y de un 1,4% en las mujeres. Si atendemos a los sectores de la economía, el sector de la construcción y el sector de la industria han sido los que han alcanzado una mayor reducción del nivel de desempleo, en el primer caso del 13,6% y, en el segundo, del 6,3%. El sector servicios ha disminuido en un 0,7% y el colectivo sin empleo anterior, en un 0,17%. Por el contrario, el sector agrícola ha sido el único que ha visto aumentar sus cifras de desocupación en un 6,5%. La bajada del paro ha sido mayor entre los jóvenes de más de 25 años, ya que se redujo en 103.334 personas, que entre los jóvenes de menos de 25 años, de entre los cuales salieron de las listas del paro 44.051 personas.
Cataluña ha sido la tercera Comunidad Autónoma que ha experimentado una mayor disminución del número de parados (22.084), por detrás de Andalucía y de la Comunidad Valenciana, mientras que Cantabria y Aragón aumentaron su índice de paro en 2013.
El Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha facilitat les xifres de l’atur de finals de desembre de l’anterior any 2013, situant-se en 4.701.338 desocupats al nostre país. Malgrat que l’atur és l’extrem més preocupant de l’economia espanyola, l’anterior any va ser el primer en què el nombre de desocupats va disminuir en un 3%, que es tradueix en 147.385 aturats. Des de l’any 2006 que no es produïa una caiguda anual del nombre de desocupats, ja que en els últims sis anys, que es corresponen amb la crisi econòmica, l’atur s’ha mantingut en augment constant any rere any.
El mes de novembre de l’any anterior es va tancar amb una disminució del nombre d’aturats de 2.475 persones, essent desembre de 2013 el mes en què l’atur va experimentar la seva major caiguda, de 107.570 desocupats, motiu pel qual podem afirmar que és la primera vegada que l’atur baixa durant dos mesos consecutius en sis anys.
L’atur masculí ha experimentat un major descens que l’atur femení, essent la baixada d’un 4,7% en els homes i d’un 1,4% en les dones. Si atenem als sectors de l’economia, el sector de la construcció i el sector de la indústria han estat els que han assolit una major reducció del nivell de desocupació, en el primer cas del 13,6% i, en el segon, del 6,3%. El sector serveis ha disminuït en un 0,7% i el col•lectiu sense feina anterior, en un 0,17%. Pel contrari, el sector agrícola ha estat l’únic que ha vist augmentar les seves xifres de desocupació en un 6,5%. La baixada de l’atur ha estat major entre els joves de més de 25 anys, ja que es va reduir en 103.334 persones, que entre els joves de menys de 25 anys, d’entre els quals van sortir de les llistes de l’atur 44.051 persones.
Catalunya ha estat la tercera Comunitat Autònoma que ha experimentat una major disminució del nombre d’aturats (22.084), per darrere d’Andalusia i de la Comunitat Valenciana, mentre que Cantàbria i Aragó van augmentar el seu índex d’atur el 2013.