Decreto 129/2014, de 27 de septiembre, de convocatoria de la consulta popular no refrendaria sobre el futuro político de Cataluña.
El documento inicia su redactado con un breve preámbulo en el que se específica la atribución de la competencia exclusiva en materia de consultas populares a Cataluña dentro de su territorio, tal y como estipula el Estatuto de Autonomía. Como consecuencia de ello, se explica la aprobación por amplia mayoría de la Ley 10/2014, de 26 de septiembre, de consultas populares no refrendarias y otras formas de participación ciudadana.
Se detalla en el preámbulo que entre las materias que pueden ser consultadas en una convocatoria en todo el territorio catalán, se encuentran esas de especial relevancia para el país, y en las cuales la Generalitat tiene la potestad de ejercer la iniciativa formal delante de las instituciones del Estado. Sumando a todo ello el mandato parlamentario que se realizó en enero de 2013 para iniciar el proceso del derecho a decidir, y el llamamiento ciudadano que se ha producido, considera el Gobierno de la Generalitat, a través de este decreto, legitimada la convocatoria de la consulta.
Ocho artículos forman el cuerpo del documento. Se recoge en ellos la fecha de la consulta, el 9 de noviembre, así como el objeto de la misma, destinada a conocer la opinión de los ciudadanos sobre el futuro político de Cataluña. Esto se realizará a través de dos preguntas sucesivas: la primera “¿Quiere que Cataluña se convierta en un Estado? Si o no”. A continuación, y solo pudiendo contestar en caso de haber contestado afirmativamente la primera, se formula una segunda “¿Quiere que este Estado sea independiente?”.
Las personas que son llamadas a participar son las que sean mayores de 16 años con la condición política de catalanes, incluyendo los que residan en el extranjero, los nacionales de estados de la Unión Europea que acrediten un año de residencia continuada en Cataluña, y tres años en caso de nacionales de un tercer estado. Los convocados podrán votar presencialmente el 9 de noviembre de 2014 y anticipadamente por depósito entre los días 20 y 25 de octubre de 2014. El documento recoge su entrada en vigor, que se efectuó el mismo día en que fue publicado en el Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña, el 27 de septiembre de 2014.
El document inicia el seu redactat amb un breu preàmbul en el qual s’especifica l’atribució de la competència exclusiva en matèria de consultes populars a Catalunya dins del seu territori, tal com estipula l’Estatut d’Autonomia. Com a conseqüència d’això, s’explica l’aprovació per àmplia majoria de la Llei 10/2014, de 26 de setembre, de consultes populars no referendàries i altres formes de participació ciutadana.
Es detalla en el preàmbul que entre les matèries que poden ser consultades en una convocatòria en tot el territori català, es troben aquestes d’especial rellevància per al país, i en les quals la Generalitat té la potestat d’exercir la iniciativa formal davant de les institucions de l’Estat. Sumant a tot això el mandat parlamentari que es va realitzar al gener de 2013 per iniciar el procés del dret a decidir, i la crida ciutadana que s’ha produït, considera el govern de la Generalitat, a través d’aquest decret, legitimada la convocatòria de la consulta.
Vuit articles formen el cos del document. Es recull en ells la data de la consulta, el 9 de novembre, així com l’objecte de la mateixa, destinada a conèixer l’opinió dels ciutadans sobre el futur polític de Catalunya. Això es realitzarà a través de dues preguntes successives: la primera “Vulgues que Catalunya es converteixi en un Estat? Si o no”. A continuació, i solament podent contestar en cas d’haver contestat afirmativament la primera, es formula una segona “Vol que aquest Estat sigui independent?”.
Les persones que són cridades a participar són les que siguin majors de 16 anys amb la condició política de catalans, incloent els que resideixin a l’estranger, els nacionals d’estats de la Unió Europea que acreditin un any de residència continuada a Catalunya, i tres anys en cas de nacionals d’un tercer estat. Els convocats podran votar presencialment el 9 de novembre de 2014 i anticipadament per dipòsit entre els dies 20 i 25 d’octubre de 2014. El document recull la seva entrada en vigor, que es va efectuar el mateix dia en què va ser publicat en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, el 27 de setembre de 2014.
Me alegra ver que, en el momento político que estamos viviendo en Cataluña y en toda España, hay despachos profesionales como el vuestro que ofrecen información clara e imparcial, sin ninguna connotación política.
Vuestras breves y concisas aportaciones en estas «novedades legislativas» son algo que todos deberíamos leer mensualmente. Os felicito.